martes, 26 de enero de 2010

De fictos lupos: El libro de los hombres lobo, entre el cientificismo y la superstición.




Frente a ciertos motivos y personajes emblemáticos para la literatura gótica –pienso en los vampiros condenados al asesinato en pos de la supervivencia, en los fantasmas que deambulan por castillos derruidos, e incluso en los científicos que juegan a ser Dios– las transformaciones de hombres en lobo no han corrido con tanta suerte, en cuanto a la difusión de los relatos que los acogen; y, peor aún, en cuanto a la crítica que podría hablar de este tema, en más de un sentido. El hecho en realidad resulta irónico, pues la cultura de masas –sobre todo el cine, a partir de la película The Wolf Man, dirigida por George Waggner (1941)– ha entronizado a estos seres como una referencia obligada en el catálogo teratológico del imaginario popular contemporáneo. No obstante, es evidente que el cine no inventó el mito del hombre lobo, sino que su origen se pierde en las tinieblas de los tiempos y los ríos profundos de eras pretéritas, de lo que Claude Lecouteux –en el siglo XX–analizó como una ramificación del doble (Hadas, brujas y hombres lobo, 121-144).
Empero, antes de reconocer al célebre medievalista que se ha especializado en los temas inquietantes relacionados con los mundos de ultratumba, habría que hablar de un inglés que, hacia 1865, publica un texto que debería ser una obra de cabecera para los estudiosos de estos temas y que, sin embargo, no lo es. El hombre, Sabine Baring Gould; un clérigo originario de Devon, Inglaterra, cuya vida consagró a la recuperación de las tradiciones populares, entre las que destaca la creencia en los fictos lupos. El texto, The book of the werewolves. Being an account of a terrible superstition, un tratado que nace bajo el afán científico pero que, como veremos, descansa y se legitima en gran medida en lo legendario y folclórico que, a su vez, constituyen la materia de la más genuina literatura de terror.
Sabine Baring Gould comienza su estudio contando que, una noche en Vienne (pequeña población de Poitu), al regresar de una de sus exploraciones, no pudo encontrar un cabriolé que lo llevara a casa; y es que los habitantes de aquella zona solían terminar pronto sus faenas, pues temían al loup-garou, nombre que en Francia se le da al hombre lobo. No obstante, armado de valor y escéptico hasta cierto punto, el reverendo no se dejó llevar por semejante superchería y emprendió, solo y a pie, el camino de regreso. Comenta el autor:
Ésta fue mi introducción al tema de los hombres lobo, y el hecho de encontrar tan arraigada la superstición me dio la idea de investigar la historia y los hábitos de estas criaturas. Debo reconocer que no he conseguido ningún ejemplar, pero sí he encontrado su rastro por todas partes. Y así como los paleontólogos han reconstruido el labyrinthodon a partir de las huellas de sus pisadas […], así esta monografía puede resultar precisa, aunque no haya tenido encadenado delante de mí a un hombre lobo. (31. Todos los énfasis en citas son míos)

Esta afirmación devela de manera temprana el pensamiento de Baring Gould; primero hay que reconocer su curiosidad y sed de conocimiento, así como la capacidad de asombro ante las costumbres y creencias del otro. Segundo, y más interesante, su discurso devela una clara interacción con la revolución científica de su tiempo. Habla, pues, de la paleontología y la posibilidad de repetir un hecho comprobable; lo que nos coloca ya en el discurso de la ciencia; hecho que confirma, finalmente, con la mención a la posibilidad de tener, ante sí, a un hombre lobo auténtico, pues su presencia implicaría el primer paso para el método científico, la observación.
En las páginas siguientes, Baring Gould aclara la forma en que está ordenado su texto. Primero, comienza con los autores clásicos, entre los que destaca Ovidio, pues del libro I de las Metamorfosis extrae el relato de la transformación del rey arcadio Licaón; después, se enfoca en la tradición nórdica y germánica –aquí habla de La saga de los Volsungos y los guerreros berserker–; posteriormente hace algunas referencias al hombre lobo en la Edad Media – y cita el lai Bisclaveret de Marie de France–; finalmente, dedica por lo menos tres capítulos a dos asesinos seriales famosos en la historia de Francia; Jean Grenier y Gilles de Retz, cuyos casos judiciales se relacionaron con la supuesta mania lupina y que se dieron, precisamente, en los siglos XVI y XVII; época calificada como la Edad de Oro de la Licantropía (Fonderbrider, 137).
Con esta estructura, el objetivo que persigue Baring Gould es claro; demostrar que detrás de los mitos y leyendas se esconde, en sus palabras, “una verdad positiva” (32); y ésta es que la licantropía obedece, más bien, a un trastorno psicológico; idea que el autor refuerza, al definir el concepto:
¿Qué es licantropía? La transformación de un hombre o una mujer en lobo, bien por medios mágicos, para permitirles disfrutar el sabor de la carne humana, bien por sentencia de los dioses, para castigar algún delito grave. Ésta es la definición popular. En realidad es una forma de locura, como se puede comprobar en los manicomios. (33)


Si bien esta definición resulta tajante y con evidentes pretensiones racionales, lo cierto es que Baring Gould, ya sea para ejemplificar su discurso o bien para contextualizarlo, muchas veces trae a colación elementos recurrentes de la tradición folclórica que habla de las metamorfosis de hombres en lobos u otras bestias. A continuación, me enfoco en dos de estos motivos legendarios y su contraparte racional; con ello, trato de hacer un primer acercamiento tipológico que pueda servir para estudios posteriores a este texto.
I Ungüentos.
En su obra, Licantropía; historias de hombres lobo en occidente, Fondebrider dedica un capítulo al tema de los ungüentos como medio para la transformación. En este apartado, el crítico menciona que, en los siglos XVI y XVII, los tratadistas, por un lado, identificaban las transformaciones de hombres en lobo como una hiperbolización de la melancolía; mientras que, por otro, ya hacían referencia al uso de afeites, hechos a base de hierbas y otros elementos, cuya mezcla untada en el cuerpo desnudo del usuario provocaba que éste adquiriera la forma del lobo, o por lo menos así lo pensaba.
Sin embargo, los estudios sobre licantropía no tienen que esperar hasta el siglo XX para que Fondebrider realice tal observación. En el Libro de los hombres lobo, Baring Gould recoge numerosos relatos –ya literarios, ya folclóricos– que abordan dicho motivo. Entre éstos se encuentran el caso de Pierre Bourgot (71-73), un pastor que, en busca de un beneficio económico, termina persuadido por su amigo, Michel Verdung, para convertirse en adorador de Satanás; por tanto, acuden juntos a los aquelarres que toman lugar en lo más profundo de los bosques y, para llegar más rápido al encuentro, utilizan un medio peculiar. Dice Pierre:

Michel me persuadió de que me moviera a la mayor celeridad, para lo cual, después de desnudarme me frotó con un ungüento y entonces creí transformarme en lobo. Al principio me asustaron mis cuatro zarpas y la piel que me había cubierto, pero descubrí que podía ahora correr a la velocidad del viento. (72)

La transformación en lobos gracias a un ungüento no sólo les sirve únicamente para trasladarse más rápido de un lugar a otro; sino que también les es útil para cometer actos de antropofagia que generalmente, como en otros casos, se centran en la población más vulnerable, las mujeres y los niños. Barging Gould menciona: “En otra ocasión, también bajo la forma de lobos, atacaron a una niña de cuatro años y se la comieron toda, excepto un brazo. Michel la reputó como la carne más deliciosa.” (72)
El motivo del ungüento mágico se repite en otras narraciones. No obstante, la de mayor importancia es aquella que el autor inglés rescata de la literatura latina, pues ésta parece ser una de las más antiguas y, por lo tanto, arquetípicas; hablo del Asno de Oro, de Apuleyo (siglo II), donde el protagonista de la historia –Lucio, un joven obsesionado con la magia– llega por fortuna a Tesalia, cuna de brujas, con el objetivo de ser testigo de algún acontecimiento impulsado por la sobrenaturalidad. Sin embargo, debido a un hechizo fallido, Lucio termina por ser transformado en asno y no en ave, como él lo deseaba. El medio para la transformación es, precisamente, un ungüento.
Con este antecedente, Baring Gould –postrado ya en su pedestal de ciencia decimonónica, ciencia positivista– explica que, desde tiempos antiguos, el hombre ha soñado con transformarse en una cosa que no sea el hombre mismo; para su suerte, descubrió de manera maravillosa los efectos de las sustancias alucinógenas que ciertas plantas contenían y que, si bien no lograban la transformación fáctica, por lo menos sí la ilusión de experimentarla. En este sentido, señala:
Sabemos de qué estaban compuestos esos ungüentos. Se componían de narcóticos: solanum somniferum, acónito, belladona, opio, acorus vulgaris. Se reducían por cocción con aceite, o grasa de niños a los que se mataban con este fin. Se añadía sangre de murciélago, pero quizás los efectos eran nulos; y lo que provocaban, en realidad, era una alucinación mental (118).


En esta alucinación, el individuo se imaginaba transformado en lobo; Baring Gould interpreta esto como una respuesta al terror que la población rural del siglo XVI europeo experimentaba contra esta fiera, pues en las dicotomías humano/bestia, civilizado/salvaje, bueno/malo, pastor/lobo éste último representa el antagonista natural del hombre. Con estas ideas, habría que preguntarse lo siguiente: ¿a caso en el cristianismo no se habla también de la imagen del buen pastor y el buen cordero como símbolos de salvación, y por lo tanto, como símbolos del bien? Entonces ¿Qué lugar ocuparía el lobo en esta cosmovisión imperante? Hasta aquí el motivo del ungüento.

II La segunda piel
Otro de los tópicos que resulta recurrente en El libro de los hombres lobo es el de la mutación originada por el uso o despojo de una “segunda piel”; se trata de una serie de relatos en los que, por una parte, el abandono de las ropas facilita la transformación; mientras que, por otra, el uso de una piel de lobo sobrepuesta causa la metamorfosis. En el primer caso se concentran algunas narraciones que Baring Gould recupera de la literatura clásica y medieval; por ejemplo, la historia del soldado-lobo que Petronio cuenta en el Satiricón, en voz del liberto Niceros, quien relata:
En los tiempos en los que aún era esclavo […] mi amo había ido a Capua […] Encontrando así una ocasión, persuado yo a un huésped que teníamos para que vaya conmigo al quinto miliario. Era un soldado, fuerte como un demonio. Nos largamos más o menos al cantar del gallo: la luna lucía como si fuera medio día. Llegamos en medio de los sepulcros: mi hombre se puso a hacer sus necesidades junto a unas lápidas. […] después miré que mi compañero se estaba desvistiendo y poniendo sus vestidos junto al camino […] Él meó alrededor de su ropa, y de repente se convirtió en lobo. (II, 15)

Para un crítico contemporáneo como Molina Foix, este pasaje contiene ya los elementos que, siglos después, se relacionarán con los hombres lobo: noche de plenilunio, escenario decadente y, más importante, abandono de las ropas antes de la transformación (xi). Por su parte, si bien Baring Gould no menciona este motivo de manera explícita, ni mucho menos lo utiliza para estructurar una tipología, queda claro que la idea la intuye, pues los relatos que recoge de la tradición literaria y folclórica abordan dicho tópico de manera recurrente. Demos otro ejemplo; el lai Bisclaveret, de Marie de France (siglo XII), describe los infortunios de un hombre que comete el error de contarle a su infiel mujer su capacidad de transformación. El texto fuente dice:
–Señora, me convierto en hombre lobo,
en el bosque me introduzco
en la espesura cerrada y allí vivo de las presas y rapiña.
Cuando todo le contó
ella entonces preguntó si iba desnudo o vestido.
–Señora –dijo–desnudo.
– Dime por dios, ¿y tus ropas?
–Señora, eso no os responderé,
pues si llegara a perderlas
o me vieran al dejarlas,
hombre lobo sería yo para siempre.
(Marie de France, Lai de Bisclavret, en Fonderbrider, 69)


El resto de la historia es de esperarse; la mujer, junto con su amante, roba las ropas del marido y éste pasa un buen tiempo convertido en lobo; hasta que, por fortuna, el rey –que se intuye es el legendario rey Arturo– acoge en su corte al animal, pues éste da muestras de nobleza. La trama se resuelve cuando, cierto día, el lobo ve a la que otrora fuera su esposa y le arranca la nariz de una mordida; el rey hace justicia y el misterio se resuelve. Tras confesar, la malvada pareja le regresa las ropas al Bislcaveret, y éste vuelve a ser hombre.
La crítica moderna en realidad ha dado poca importancia a este motivo; quizá el autor contemporáneo al que podamos acudir nuevamente sea Lecouteux quien, en su texto Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media, estudia este mismo relato y motivo bajo el tema del doble, cuando menciona:

Sin duda es exacto afirmar que desnudarse equivale a desembarazarse de la naturaleza humana, pero eso es quedarse en la superficie de las cosas. En cambio, si admitimos que el cuerpo permanece sin vida mientras el Doble viaja en forma de lobo, descubrimos que las ropas son de hecho, el sustituto del cuerpo. Por ello, no hay que tocarlas. Por ello, al ponérselas de nuevo se recupera la condición de hombre. (136)


A lo anterior habría que añadir que las ropas son, en efecto, un elemento de lo civilizado; mientras que, el cuerpo desnudo nos regresa al estado de salvajismo e irracionalidad. No obstante, hay que señalar que Lecouteux sólo aborda el despojo de esta segunda piel y olvida que la tradición ha delegado también la posibilidad de transformarse gracias al uso de una piel de animal sobrepuesta en las espaldas del individuo. A diferencia del francés, Baring Gould, habla de este motivo cuando retoma el bello mito escandinavo de las doncellas cisne que, al usar vestidos hechos con plumas mágicas, se transforman en aves; o bien, cuando habla de los héroes de la Saga de los Volsungos, que utilizan una pelliza para mutar en lobos. Caso similar es el de Jean Greanier, célebre asesino serial del siglo XVI quien, para causar terror a un grupo de jovencitas, dice:
-¿Queréis saber algo de la capa de piel de lobo? Me la ha dado Pierre Labourant; me cubro con ella, y todos los lunes, viernes y domingos […] cerca de una hora al oscurecer, soy un lobo, un hombre lobo. He matado perros y he bebido su sangre, pero las niñas, como ustedes, saben mejor, pues tienen la carne tierna y fresca; y la sangre rica y caliente. (83)

Una capa hecha con piel de lobo; ¿acaso esto no nos recuerda la imagen de los antiguos hombres de guerra, por sólo mencionar un parentesco, que entre sus armaduras, utilizaban ya sea escudos que hacían alusión a un animal feroz; yelmos que emulaban la cabeza de una bestia temible; e incluso pellizas, propiamente, de oso o lobo? En efecto, la racionalización del motivo va de la mano con el totemismo; es decir, la relación, si se quiere metafísica o de doble, que se entreteje entre un individuo o un pueblo y, generalmente, un animal. Esta idea la intuía ya Baring Gould cuando, en su Libro (apoyado en la Germania de Tácito), antes de referirse a los casos aquí expuestos, hablaba también de los temibles guerreros berserker, que vistiendo una piel de oso o lobo y presos de un furor violento, eran el azote de las tierras nórdicas, a tal grado que las leyendas acerca de los licántropos pudieron originarse a partir de estos combatientes, por lo menos en aquella área geográfica.
Para concluir añado lo siguiente; estos dos motivos –el del ungüento y el de la segunda piel– constituyen tan sólo una pequeña muestra de la oscilación ideológica que subyace en el Libro de los hombres lobo. Muchas cosas se quedan en el tintero, por ejemplo, el motivo de los días funestos, es decir el planteamiento de que hay días propicios para la transformación; o bien el por qué Baring Gould no habla de las famosas balas de plata, para aniquilar a un licántropo; ni de enfermedades reales como la hipertricosis o la porfiria que, históricamente, se relacionaron tanto con los vampiros como con los hombres lobo. No obstante, con lo expuesto aquí, podemos concluir que Baring Gould se adelanta a los teóricos del siglo XX, con este libro que, no obstante, lo emblematiza también como un hijo prototípico de su tiempo, un hombre de su siglo; un siglo XIX que, efectivamente, vio nacer muchos de los conceptos científicos y analíticos que aún hoy conservamos –pienso en el comparatismo–; pero también un siglo XIX que fue testigo e incubador de una literatura –llámese gótica o romántica– que veía en las relatos tradicionales la materia fecunda de sus narraciones. De esta manera, no es sorprendente que un texto como el Libro de los hombres lobo sea una obra a caballo entre el análisis racional y la recuperación de lo legendario; en otras palabras, un texto situado y sitiado, en efecto, entre el cientificismo y la superstición.


Obras citadas
Apuleyo. El asno de Oro. Ed. José María Arroyo. 11ª ed. Madrid: Cátedra, 2003.

Baring Gould, Sabine. El libro de los hombres lobo. Información sobre una superstición
terrible. Trad. María Torres. Intrd. Antonio José Narro. (Colección gótica 54). Madrid:
Valdemar, 2004.

Fondebrider, Jorge. Licantropía. Historias de hombres lobo en occidente. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo, 2004

Lecouteux, Claude. Hadas brujas y hombres lobo en la Edad media. Breve Historia del Doble.

Molina Foix, Juan Antonio. Hombres lobo. Antología de relatos licantrópicos. Madrid: Siruela, 1998.

Petronio Arbitro. Satiricón. Trad. Manuel Díaz y Díaz. 2ª ed. Biblingüe,
Latin/Español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.

2 comentarios:

  1. Me parecio muy interesante la forma que se exponen las caracteristicas y las relaciones que existen entre la mente y la realidad que al mismo tiempo estan relacionadas con la ciencia y la fantacia.
    Me gusto la redaccion del tema ya que expone las ideas sobre las transformaciones , de como pasaban y que pasaba despues de ellas.
    Me impresiona la capacidad que tiene el hombre para imaginar crear y hechar a volar la imaginacion por medio de unguentos u otras cosas en las que se basaba para suponer que se volvian hombres lobo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario Sistesc. En efecto, la imaginación del hombre es impresionante, creo que esa es una de las razones por las cuales nos debemos admirar como género humano. Me da gusto que hayas escrito algo en este blog!

    ResponderEliminar